Mientras dure la pandemia y el aislamiento social, seguiré atendiendo en la sede Officia del Hospital Universitario Austral de Pilar y en consultorio de Buenos Aires (CABA)
El teléfono y whatsapp para turnos es 11-5047-7807 y el correo electrónico dr.ignaciomclean@gmail.com
RESULTADOS DE LA INTEGRACIÓN DE LAS DISTINTAS SUBESPECIALIDADES EN UN CENTRO MAMARIO Experiencia inicial del Centro Mamario del Hospital Universitario Austral. Revista Argentina de Mastología 2012; 31(113): 394-402
Luego del desarrollo de los centros o unidades de mama a nivel mundial, en octubre de 2006 el Hospital Universitario Austral crea el Centro Mamario. El objetivo de este trabajo es comunicar los resultados que se obtuvieron en los primeros 5 años de trabajo multidisciplinario integrado. Se evaluaron en forma retrospectiva los cinco primeros años de funcionamiento del Centro Mamario del HUA. Para analizar el funcionamiento y resultados de los distintos procesos diagnósticos y terapéuticos se tuvieron como referencia los indicadores de calidad propuestos por EUSOMA, pudiendo cumplirlos en casi todos los ítems analizados, excepto en lo referente a la información pronóstica y de predicción completa (83,1% y 81,4%, para un mínimo del 95,0%) y en la indicación de radioterapia posmastectomía (79,4% para un mínimo de 90,0%). Como conclusión, nuestros resultados iniciales comprueban que la coordinación e integración de los distintos servicios involucrados en forma de unidad o centro mamario, permitió la optimización de la calidad de atención de las pacientes con cáncer de mama
Compromiso del complejo areola-pezón en pacientes con cáncer de mama. Rev Arg Mastol 2012; 31 (111): 180-189
RESUMEN
Objetivo: Identificar factores que pueden predecir compromiso del complejo areola pezón (CAP) en pacientes con cáncer de mama sometidas a mastectomía.
Método: Se estudiaron las piezas de mastectomía total con resección del CAP, realizadas en pacientes con carcinoma de mama (invasivo y no invasivo) durante el período de 11/2009-11/2011. Se analizaron datos demográficos, clínicos e imágenes en el preoperatorio. Se analizó en la anatomía patológica de la pieza de mastectomía el compromiso del CAP, factores de pronóstico y características histológicas del tumor.
Resultados: Cincuenta y cinco pacientes con cáncer fueron sometidas a mastectomía, de las cuales 25 casos (45%) tenía compromiso del CAP (CAP+). De los casos de CAP+ el 80% presentaba tumor palpable, el tamaño del tumor era de 32 mm y su distancia al CAP fue de 10 mm. En los casos sin compromiso del CAP (CAP–) el tamaño del tumor fue menor (25 mm) y la distancia del tumor al CAP fue mayor (20 mm). En el análisis histopatológico tanto el grado del tumor, la invasión linfovascular y los receptores de progesterona, estaban asociados al CAP+.
Conclusión: En nuestra experiencia el compromiso del CAP está asociado al tumor clínicamente
palpable, su tamaño y distancia al pezón, grado histológico, presencia de receptores de progesterona e invasión linfovascular. Todos estos factores pueden ser definidos previo a la selección del procedimiento quirúrgico. La mastectomía con conservación del CAP es una opción quirúrgica con una correcta y minuciosa selección de las pacientes.
Estudio descriptivo de las pacientes sometidas a biopsia radioquirúrgica de mama en los últimos 3 años
Objetivos: analizar el papel actual que desempeña la biopsia radioquirúrgica (BRQ) en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama subclínico.
Pacientes y Métodos: análisis retrospectivo de 100 mujeres sometidas a BRQ entre enero de 2004 y mayo de 2008.
Resultados: En 57% de las pacientes el diagnóstico final fue de patología maligna, 32% invasores y 25% intraductales. Otro 17% correspondió a lesiones premalignas. En 62 casos se realizó punción biopsia histológica previa a
Conclusión: En los últimos años se optimizó el diagnóstico de las lesiones no palpables de la mama, logrando reducir el número de cirugías innecesarias.
Reconstrucción Mamaria Inmediata. Evaluación de los resultados obtenidos
Revista Argentina de Mastología 2006; 25(88): 199-211
Dr. Ignacio L. Mc Lean y colaboradores
Introducción: nuestro objetivo fue investigar cuales fueron los resultados estéticos de las reconstrucciones mamarias realizadas a nuestras pacientes; determinar qué factores permitieron lograr buenos o malos resultados; si existieron fallas, tratar de identificarlas para su corrección.
Material y Métodos: En forma retrospectiva se analizaron 78 pacientes sometidas a mastectomía total más reconstrucción mamaria inmediata. Se realizó una evaluación subjetiva, en la cual las pacientes debieron responder un cuestionario. También realizamos una evaluación objetiva, mediante fotografías de las pacientes analizadas por un panel independiente.
Resultados: En la evaluación subjetiva se lograron buenos y muy buenos resultados en casi todos los ítems, excepto en la simetría mamaria lograda (61,5% de buenos y muy buenos resultados). El panel independiente mostró resultados satisfactorios en casi todos los ítems, excepto en simetría, forma de la mama y cicatrices (66,7, 69,4 y 62,1 respectivamente). También, según el panel independiente, el TRAM fue la técnica quirúrgica que mejores resultados aportó (p 0,009), seguido de los expansores titulares (p 0,02). A su vez, las pacientes reconstruidas con TRAM requirieron en forma significativa menor número de mastoplastías contralaterales.
Mastoplastía Terapéutica en el cáncer de mama
Revista Argentina de Mastología 2008; 27(94): 23-31
Ignacio L. Mc Lean y colaboradores
Introducción: La mastoplastía terapéutica es la realización de mastoplastia bilateral para la resección quirúrgica de la patología mamaria.
Métodos: Se describen 14 pacientes. El tamaño tumoral promedio fue 3,2cm. En 6 pacientes por el tamaño de la lesión, en 4 por la localización de las mismas y 4 por combinación de ambas. En 12 el diagnóstico fue maligno, otra paciente con tumor phillodes y la restante con adenosis. En una se diagnosticó un carcinoma intraductal de la mama contralateral. Las 12 pacientes con patología maligna recibieron radioterapia, 6 recibieron poliquimioterapia y 10 hormonoterapia.
Resultados: En las 14 pacientes se pudo resecar la lesión y conservar la mama. Complicaciones: 1 necrosis parcial de ambas areolas y 3 necrosis parciales de sector inferior de la cicatriz. En ningún caso se retrazó el inicio de los tratamientos adyuvantes. No se detectaron recurrencias locorregionales. 1 paciente falleció por progresión de la enfermedad. Los resultados estéticos fueron muy buenos en 8 casos, buenos en 5 y regular en 1. Todas las pacientes excepto una refirieron estar satisfechas con el resultado.
Conclusiones: la mastoplastia terapéutica permitió tratar tumores grandes, conservando la mama y obteniendo márgenes amplios de resección, con un mejoramiento estético de la apariencia mamaria.